viernes, 30 de septiembre de 2011

ENLACES DE HIBRIDACION



Se habla de hibridación cuando en un átomo, se mezcla el orden de los electrones entre orbitales creando una configuración electrónica nueva. Un orbital híbrido es conveniente para describir la forma en que en la realidad se disponen los electrones para producir las propiedades que se observan en los enlaces atómicos.


Hibridación sp

Se define como la combinacion de un orbital S y un P, para formar 2 orbitales híbridos, con orientacion lineal. Este es el tipo de enlace híbrido, con un ángulo de 180º y que se encuentra existente en compuestos con triples enlaces como los alquinos

se caracteriza por la presencia de 2 orbitales 


Hibridación sp²

Estos mismos átomos que forman hibridaciones sp2 pueden formar compuestos con enlaces dobles. Forman un ángulo de 120º y su molécula es de forma plana. A los enlaces simples se les conoce como enlaces sigma (σ) y los enlaces dobles están compuestos por un enlace sigma y un enlace pi (π). Las reglas de ubicación de los electrones en estos casos, como el alqueno etileno obligan a una hibridación distinta llamada sp2, en la cual un electrón del orbital 2s se mezcla sólo con dos de los orbitales 2p: surge a partir o al unirse el orbital s con dos orbitales p; por consiguiente, se producen tres nuevos orbitales sp2, cada orbital nuevo produce enlaces covalentes

Tridimensionalmente, la distancia entre un hidrógeno y otro en algún carbono del etileno son equivalentes e iguales a un ángulo de 120°.


Hibridación sp³

El átomo de carbono tiene seis electrones: dos se ubican en el orbital 1s (1s²), dos en el 2s (2s²) y los restantes dos en el orbital 2p (2p²). Debido a su orientación en el plano tridimensional el orbital 2p tiene capacidad para ubicar 6 electrones: 2 en el eje de las x, dos en el eje de las y y dos electrones en el eje de las z. Los dos últimos electrones del carbono se ubicarían uno en el 2px, el otro en el 2py y el orbital 2pz permanece vacío (2px¹ 2py¹). El esquema de lo anterior es (cada flecha un electrón):

Para satisfacer su estado energético inestable, un átomo de valencia como el del carbono, con orbitales parcialmente llenos (2px y 2py necesitarían tener dos electrones) tiende a formar enlaces con otros átomos que tengan electrones disponibles. Para ello, no basta simplemente colocar un electrón en cada orbital necesitado. En la naturaleza, éste tipo de átomos redistribuyen sus electrones formando orbitales híbridos. En el caso del carbono, uno de los electrones del orbital 2s es extraido y se ubica en el orbital 2pz. Así, los cuatro últimos orbitales tienen un electrón cada uno:

El estímulo para excitar al electrón del 2s al 2pz es aportado por el primer electrón en formar enlace con un átomo con este tipo de valencia. Por ejemplo, el hidrógeno en el caso del metano. Esto a su vez incrementa la necesidad de llenado de los restantes orbitales. Estos nuevos orbitales híbridos dejan de ser llamados 2s y 2p y son ahora llamados sp3 (un poco de ambos orbitales):

De los cuatro orbitales así formados, uno (25%) es proveniente del orbital s (el 2s) del carbono y tres (75%) provenientes de los orbitales p (2p). Sin embargo todos se sobreponen al aportar la hibridación producto del enlace. Tridimensionalmente, la distancia entre un hidrógeno y el otro en el metano son equivalentes e iguales a un ángulo de 109°.


lunes, 26 de septiembre de 2011

EVALUACION DE SEGMENTOS CROMOSOMALES INTROGRESADOS EN HOMOCIGOSIS


La conferencia ha cerca de la valuación de segmentos cromosoma les introgresados en homocigosis resulto ser muy interesante debido a que nos dice que la cadena de adn resulta dividirse en cuatro partes y en la 4 parte es en donde nuestro homosigoto puede ser fertil o infertil.

Experimento con dos tipos de especies una hembra y la otra macho y se vio que un macho en esa especie no puede ser infertil y los estudios los repitieron varían veces para poder reiterar y ver si en algún momento cambia van los resultados.

Demostro sus resultados atraves de graficas en la cuales nos se vio una gran variacion de datos.



EFECTO DE UN EXTRACTO SALINO DE TABACO (EXSALTA) SOBRE LOS RECEPTORES FL DE CELULAS PERITONEALES EN RATA


En esta expocicion de carteles hacerca de diversos temas que se precentaron me parecieron muy importantes todos y me fue muy dicil escojer solo un tema pero al final me decidi por este tema. En lo personal el tema me agrado ya que me parece que este problema mundial que nos afecta a todos.

 Todos savemos que el tabaco es uno de los grandes diversos problemas que tenemos en el mundo que no solo causa daños al ambiente sino tambien a nuestro cuerpo; se a reportado a nivel mundial que el tabaquismo es uno de los problemas de la salud publica que afecta a millones de personas, el tabquismo asocio a la muerte de 5 millones de fumadores en el 2008 y para el 2030 seran 8 millones de sujetos por año.


Estas sustancias nos hacen mucho daño ingerir devido a que los cigarros contienen hidrocarburos aromaticos policiclicos; tambien se ha demostrado que en el humo del tabaco existe una glicoproteina.


Esta de mas decir todos los daños que savemos que causa esta sustancia y me parecio importante este tema y sobretodo la forma en que logro desarrollar su experimento.


este lo llevo acavo con ratas por medio del metodo de inyeccion intrapetioneal de eritrocitos y a cada una de ellas las inyeccto y observo sus comportamientos hasta que puedo deducir una tabla reprecentativa en la cual vivos que los cambios al aplicar esta sustancia son cosntantes y tiene consecuencias graves.



domingo, 25 de septiembre de 2011

TEMARIO:

CONTENIDO

1. Formulación y Nomenclatura de los Compuestos Orgánicos. 
1.1 Alcanos, alquenos, alquinos, compuestos aromáticos, haluros de alquilo y de arilo, alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos, carboxílicos, aminas.

2. El enlace Químico en los compuestos orgánicos. 
2.1 Enlace covalente, enlace iónico y enlace covalente coordinado.
2.2 Polaridad del enlace covalente y su efecto sobre las propiedades de los compuestos químicos punto de fusión, punto de ebullición y su solubilidad.
2.3 Rompimiento del enlace covalente: Homólisis y heterólisis.
2.3.1 Homólisis: formación de radicales libres, su estructura y reactividad factores que catalizan la homólisis. Efectos de los radicales libres sobre los organismos vivos.
2.3.3 Heterólisis. Formación de iones. Producción de carbocationes y carbaniones como consecuencia de la heterólisis en los compuestos orgánicos. Factores que catalizan la heterólisis. Los ácidos y las bases como ejemplo de compuestos de comportamiento heterolítico.

3. Alcanos. 
3.1 El metano como alcano típico, su estructura, tipo de enlaces.
La hibridación sp3 característica del carbono de los alcanos.
Orbitales sigma y sus propiedades.
3.2 Reacciones de los alcanos.
3.2.1 Sustitución por radicales libres, halogenación.
3.2.2 Pirólisis ("cracking").
3.2.3 Combustión.

4. Alquenos. 
4.1 Estructura. La hibridación sp2 del carbón. Formación del enlace Pi.
4.2 Isometría cis-trans. Propiedades del enlace Pi.
4.3 Reacciones características.
4.3.1 Adición electrofílica.
4.3.2 Adición por radicales libres.
4.3.3 Polimerización de alquenos.
4.4 Preparación de alquenos.
4.4.1 Deshidratación de alcoholes.
4.4.2 A partir de compuestos halogenados.

5. Resonancia. 
5.1 Definición.
5.2 Reglas de la resonancia. La adición 1,4 en los dienos explicada en función de la resonancia. Resonancia del ion carbonato.
Resonancia de los sistemas conjugados.

6. Hidrocarburos Aromáticos.
6.1 Benceno: estructura y tipos de enlaces. Resonancia en el benceno. Energía de resonancia. Aromaticidad. Características estructurales y de enlace que presenta un compuesto aromático. Regla Hückel.
6.2 Compuestos aromáticos fundamentales: antraceno, fenantreno y pireno.
6.3 La sustitución electrofílica como reacción característica de los compuestos aromáticos.
6.3.1 Halogenación.
6.3.2 Alquilación.
6.3.3 Nitración.
6.3.4 Sulfonación.
6.3.5 Orientación de la sustitución en función de los grupos presentes en el anillo de benceno: activadores y desactivadores.

7. Derivados halogenados de los hidrocarburos. 
7.1 Estructura.
7.2 Obtención.
7.3 Reacciones principales: Sustitución, eliminación.

8. Alcoholes.
8.1 Propiedades físicas.
8.2 Clasificación de alcoholes.
8.3 Etanol y Metanol como alcoholes típicos.
8.4 Reacciones fundamentales.
8.4.1 Formación de haluros de alquilo.
8.4.2 Deshidratación.
8.4.3 Reacciones con metales.
8.4.4 Formación de éteres.
8.4.5 Oxidación.
8.5 Preparación de alcoholes: a partir de haluros de alquilo, como ejemplo de sustitución nucleofílica. Sustitución vs Eliminación.
8.6 Diferencia entre alcoholes y fenoles.
8.7 Polioles (carbohidratos, glicerol).

9. Ácidos carboxílicos. 
9.1 Acidez en función de la resonancia.
9.2 Propiedades físicas.
9.3 Propiedades químicas.
9.3.1 Formación de sales.
9.3.2 Esterificación.
9.3.3 Glicéridos.
9.3.4 Saponificaión. Propiedades de un jabón. Detergentes aniónicos, catiónicos y neutros.

10. Aminas. 
10.1 Propiedades físicas.
10.2 Clasificación de aminas.
10.3 Reacciones.
10.3.1 Formación de sales.
10.3.2 Conversión a amidas.
10.3.3 Enlace peptídico como base de la estructura protéica.

11. Aldehídos y cetonas. 
11.1 Estructura, resonancia del grupo carbonilo.
11.2 Propiedades físicas.
11.3 Propiedades químicas.
11.3.1 Equilibrio ceto-enólico.
11.3.2 Adición nucleofílica. Ejemplos: reacción con derivados del amoniaco, su uso en la identificación de aldehídos o cetonas.
11.3.3 Reacción con alcoholes: formación de hemiacetales y acetales, estructura cíclica de carbohidratos.

11.3.4 Oxidación de aldehídos; reactivo de Tollens y reactivo de Fehiling.